PLANTEAMIENTO
Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Es abordado en forma objetiva y precisa, para lo cual debe utilizarse un
lenguaje claro y sencillo. Dentro del planteamiento del problema se debe
indicar: 1) De manera general la contextualización de las
variables que se manejan en la investigación, una manera sencilla de ubicarlas es leyendo el titulo.
El título, desde diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada
del informe de investigación, la tarjeta de presentación del trabajo, o la
envoltura de un producto intelectual.
El momento más importante
del diseño de una investigación es el planteamiento del problema, ya que sobre
él descansa la elaboración de los apartados subsecuentes del anteproyecto.
En términos conceptuales,
plantear un problema: «…significa reducirlo a sus aspectos y relaciones
fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción…
no significa de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad
social.»”. (Rojas: 49).
En términos operativos,
plantear un problema consiste en la exposición lógica y articulada de los
siguientes elementos: a) Contexto de la situación problemática, b) Exposición
de los antecedentes del problema, c) Formulación, justificación y viabilidad
del problema, d) El diseño de los objetivos y/o propósitos.
En algunos casos se
incluyen las hipótesis o supuestos, aunque el mejor momento para elaborarlas es
posterior a la revisión exhaustiva de literatura. Una vez elegido el tema de
nuestro interés para hacer una investigación, es necesario transformarlo en un
problema de investigación. Para lograr lo anterior seguimos un proceso
heurístico en donde reflexionamos sobre nuestros saberes y certezas iniciales y
enriquecemos nuestra mirada gracias a un análisis situacional y a la revisión
inicial de literatura; con estos elementos constituimos un campo 3 problemático
en el que reconocemos la complejidad del fenómeno a estudiar y podemos plantear
un problema de forma clara y consistente.
Ninguna investigación
debería desarrollarse sin que se haya hecho previamente un esfuerzo intelectual
para definir sus límites, objetivos, propósitos y características. Es
necesario, antes de adentrarse a la investigación, realizar previamente un
planteamiento que permita definir adecuadamente el ámbito de estudio, los
conocimientos específicos que se desean adquirir y los formas en que los mismos
podrán obtenerse y validarse. Para ello lo primero es cierta búsqueda
bibliográfica, la obtención de datos de diverso tipo y el procesamiento y
análisis de los mismos
Según Tulio Ramírez (2004)
Es la fase que genera más
angustia, en tanto que, partiendo de una idea vaga y poco precisa, se ha de
levantar un edificio de concreto fuerte y resistente, sin debilidades (por lo
menos a la vista), de ideas, planteamientos teóricos, objetivos factibles de
lograr, hipótesis bien argumentadas y estrategias metodológicas atinadas que permitan,
con la seguridad que da el pisar sobre terreno firme, abocarnos a la tarea de
la investigación científica. (p. 35)
Para Carrera, Vázquez y Díaz (2006) El proyecto de investigación tiene la misión de anticipar el trabajo definitivo (p. 184) Este se elabora a partir de una idea y debe tener una organización, para lograr esto es necesario elaborar un esquema de trabajo. A veces resulta difícil su elaboración porque, por lo general, se parte de una idea imprecisa, algo confusa, basada, tal vez, en experiencias vagas sobre las que se debe construir el texto a investigar.
Es importante, entonces, responder a algunas preguntas orientadoras de la investigación. Para Alexis Pérez (2002: 42) hay que responder a ciertas preguntas para poder darle
cuerpo del proyecto de
investigación.
El Qué Selección y
Planteamiento del Problema
El Dónde con Quién y Cuando La Delimitación
El Por Qué La Justificación
El Para Qué Los Objetivos
El Cómo Los Aspectos Metodológicos
El Dónde con Quién y Cuando La Delimitación
El Por Qué La Justificación
El Para Qué Los Objetivos
El Cómo Los Aspectos Metodológicos
Árbol del problema
Por lo general, para elaborar
un árbol de problemas se sigue este proceso:
a) Se identifica una
situación problemática de la realidad que deseamos transformar.
b) Se construye una
primera versión del árbol de problemas con los síntomas posibles que generan la
situación problemática.
c) Se identifican las
causas directas, indirectas y estructurales.
d) Se interrelacionan las
causas.
e) Se identifica el
ámbito de gobernabilidad, es decir, se elige(n) la(s) causa(s) que se
encuentran dentro de nuestras posibilidades reales de para conocer e intervenir
en el problema.
f) Se problematiza y se
redacta el problema de investigación a manera de pregunta.
Como elaborar el Árbol del Problema
1. Analiza la situación: Si, sabes
que hay una situación problemática, pero analízala. Qué está ocurriendo, por
qué está ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan
entender la situación problemática. Esto por sí solo ya te dará gran cantidad
de insumos para el siguiente paso.
2. Identifica los principales
problemas de la situación que has analizado: Cualquier técnica para generar
ideas te será útil. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cuál
es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el
problema es mucho más técnico y requiere de muchos expertos y de discusiones,
ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester.
Esta por sí sola te permitirá priorizar el problema principal, y te adelantará
algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
3. Determina los efectos y las
causas del problema principal: Ya tienes el tronco del árbol, ahora identifica
las causas (raíces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo
mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2
elaboraste la matriz de Vester, ya tendrás este paso bastante claro.
4. Dibuja el árbol: Sencillo.
Veremos cómo en el ejemplo más adelante.
5. Profundiza en las causas y
efectos: Resolver el problema central será mucho más fácil en la medida en que
determines las causas y efectos raíz. Es decir, si ya determinaste una causa,
¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo más a su vez? Traza una
línea y profundiza tanto como te sea posible.
Síntomas
|
Causas
|
Pronóstico
|
Control al
Pronostico
|
Hechos o situaciones que se
observan al analizar el objeto de investigación.
|
Hechos o situaciones que
producen la existencia de los síntomas identificados.
|
Situaciones que pueden
generarse si se siguen presentando los síntomas y causas identificados.
|
Acciones por las cuales el
investigador puede anticiparse y controlar las acciones identificadas, en los
síntomas, causas y pronostico.
|
¿Como escribir el Planteamiento del Problema?
A pesar de las explicaciones que se dan al respecto,
siempre resulta cuesta arriba comenzar a escribir, es por ello que se presenta
a continuación, la “Ruta Semántica del Planteamiento del Problema” Esta no es más que mostrar de manera gráfica, los “tips”
que se han dado para el abordaje del problema de investigación:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contexto general
(4 Párrafos) (Definición de las Variables
del título)
Síntomas del problema
(2 Párrafos) (Describir
los elementos que representa
La realidad encontrada)
Causas del problema
(4 Párrafos) (Que
provoca los síntomas)
Consecuencias del problema
(2 Párrafos) (Que pasaría de seguir la
situación igual)
Control del Pronóstico
(2 Párrafos) (Lo
que se pretende realizar para solucionar
o aportar a la problemática plantada).
|
Ejemplo de un Planteamiento del Problema
https://www.academia.edu/8842582/ANALISIS_DEL_PROBLEMA_S%C3%ADntomas_Causas_Pronostico_Control_al_pronostico_1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario