jueves, 22 de febrero de 2018

II da. Parte TEMA 2 Planteamiento del Problema

A continuación se les suministra una presentación donde se  muestran de manera clara sencilla como se  debe formular el Planteamiento de el Problema.



Actividad 
Evaluación sumativa de reconociemnto.
Se les suministrara a los estudiantes en el Classrom de la asignatura un ejemplo de planteamiento del problema y los estudiantes resaltara en el Planteamiento de Problema con los siguientes colores:
Amarillo: Situación Real del problema
Rosado: los síntomas
Morado­: las causas
Azul claro: las consecuencias
Verde claro: el control del pronóstico


Ejemplo del ejercicio


Actividad Evaluativa
Evaluación sumativa de reforzamiento. 5%
Para el reforzamiento de la información al Classrom de la asignatura se utilizara el TRANSMEDIA                                     
Se les enviara un Problema de una investigación y los estudiantes, por grupo de 4 participantes deberán describir lo que se les solicite:
Asesando al canal de yotube que se cree para la asignatura, el facebook, el instan gran y twitter.

Grupo 1: Yotube  describirán los síntomas del problema
Grupo 2 : Facebook  describirán las causas de problema
Grupo 3: Instangram describirán las consecuencias del problema.

Grupo 4: Twitter  describirán el control del pronóstico



  Objetivos de la Investigación
Toda investigación se inicia con una serie de actividades que llevan a la elaboración teórica de los objetivos cuya finalidad es alcanzar beneficios y utilidad para la sociedad. Ellos permiten expresar el alcance del estudio.

Cuando se selecciona el tema de la investigación, debe procederse a formular los objetivos de la investigación, los cuales estarán armonizados con los del investigador. Es indispensable que se encuentren en estrecha relación con el planteamiento del problema, con la formulación del mismo , de donde surgen los objetivos de la investigación. También es necesario que se ajusten al tiempo de ejecución, al espacio y a los recursos humanos y materiales.

Objetivo es sinónimo de meta, o lo que es lo mismo, aquello  que se desea lograr.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. Por su parte, el investigador tiene como objetivo llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

Para M. Balestrini (2002) Los objetivos de investigación orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio.
Los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso, el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación, con la misma intensidad en que se presenten fallas en los objetivos. Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados, es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

Características de los objetivos de investigación

Ø  Indican los conceptos que se desean estudiar.
Ø  Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
Ø  Definen los límites o alcances de la investigación.
Ø  Deben ser redactados con un verbo en infinitivo.
Ø  Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la pregunta ¿qué se pretende con la investigación?. (Arias, F.2006,43)

¿Cómo formular los objetivos?

Un objetivo bien formulado es aquel que logre transmitir lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

No se debe englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado, sino que se deben formular por separado, de acuerdo a cada uno de los fines deseados. Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados tenidos en mente, lo cual ayudará a pulir él o los objetivos hasta lograr el enunciado que corresponda mejor al propósito.

Respecto a la redacción

Es recomendable comenzar con un verbo en infinitivo, por ejemplo:
Identificar, diagnosticar, determinar, evaluar, analizar, relacionar. El resto de la redacción debe describir lo que se pretende lograr.
A continuación se presenta una lista de verbos propios para la redacción de los objetivos de investigación. (Arias, (2001)


¿Cómo formular los objetivos?

Un objetivo bien formulado es aquel que logre transmitir lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende obtener como resultado. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.
No se debe englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado, sino que se deben formular por separado, de acuerdo a cada uno de los fines deseados. Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados tenidos en mente, lo cual ayudará a pulir él o los objetivos hasta lograr el enunciado que corresponda mejor al propósito.

Respecto a la redacción
Es recomendable comenzar con un verbo en infinitivo, por ejemplo:
Identificar, diagnosticar, determinar, evaluar, analizar, relacionar. El resto de la redacción debe describir lo que se pretende lograr.
A continuación se presenta una lista de verbos propios para la redacción de los objetivos de investigación. (Arias, (2001)

 Objetivo General
Consiste en lo que se pretende en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar; expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Para el logro del objetivo general, el investigador se apoya en los objetivos específicos.

Objetivos Específicos

Los objetivos generales dan origen a los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación; indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Los objetivos específicos presentan de manera operacional, qué se desea determinar, comparar, conocer, o analizar en función de los objetivos generales.

Ejemplo:

Proyecto: Calidad de vida en el trabajo: Un modelo integral
Objetivo General: Formular un modelo integral de calidad de vida en el trabajo.
Objetivos específicos:
• Conceptualizar la calidad de vida en el trabajo.
• Operacionalizar la calidad de vida en el trabajo a través de la formulación de un modelo integral.

Justificación

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará.
para realizar bien esto, se toma en cuenta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos:
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas:
 Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

Utilidad Metodológica: 
Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.
En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.

Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de una investigación.
Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
Sugerencia



La justificación de la Investigación
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. 
El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. 
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales criterios son:
 a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social.
c. Trascendencia, utilidad y beneficios.
d. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
e. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
f. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? 
En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo (SABER SER)
A continuación observen la estructura lógica del Capitulo I


Actividad Evaluativa

Evaluación sumativa de reforzamiento 5%
Los participantes para reforzar la formulación de las interrogantes, objetivos y justificación de la investigación se les facilitara a los  una Guía Didáctica con ejercicios, donde se les dará un tema de investigación y ustedes deberán formular los objetivos, la cual deberán elaborar y enviarla al siguiente FORO

                     FORO

REDACTA LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
                           DEL TEMA 












http://tema-de-investigacion.48758.n8.nabble.com/REDACTA-LOS-OBJETIVOS-DE-INVESTIGACION-DEL-TEMA-f5.html





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

👇       Bienvenidos a la  asignatura Seminario de Trabajo de Grado, en la misma en encontraras las herramientas metodológ...