sábado, 17 de febrero de 2018

TEMA 4 Marco Metodológico


La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. 
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala: 

"Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios..." (p. 53). 

Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el nivel de investigación el diseño de investigación. (Ver apéndice B, p. 94). 
En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes secciones: 


Nivel de Investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado. 
Según el nivel, la investigación se clasifica en: 
Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. 
Ejemplos: 
• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no se conocían sus causas ni formas de transmisión. 
• Estudios sobre Realidad Virtual. 
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento.
Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación. 
Ejemplos: 
• Análisis de la población estudiantil universitaria. 
• Censos Nacionales. 
Investigación Explicativase encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. 
Ejemplos: 
• Indagación de las causas que generan la corrupción. 
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento estudiantil. 

Diseño de Investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. 
En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. el diseño o estrategia por emplear 21
En atención al diseño, la investigación se clasifica en: 
Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. 
Ejemplo: 
Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico. 
Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. 
Ejemplo: 
Sondeo de  opinión en el que se consulta directamente al  consumidor acerca de un producto. 
Investigación Experimental proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos  a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). 
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables. 
Ejemplo: 
Sometimiento de un grupo de alumnos a  una determinada estrategia, para observar los efectos sobre el rendimiento de éstos. 
Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes mencionados. 


Población y Muestra
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17). 
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles, 1994, p. 54). 
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. 
No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios  de   caso único.  Veamos  por qué. En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio. 
Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

Tipos de muestreo
a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en: 
a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno. 
Ejemplo: 
Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra. 
a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces. 
a.3) Muestreo Estratificadoconsiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente. 
Ejemplo: 
En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en cada una de ellas. 
 a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección. 
Ejemplo: 
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra. 
La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección,  ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos. 
b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se clasifica en: 
b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido. 
Ejemplo: 
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el lugar. Lógicamente, las personas que no  circulen por la zona, carecen de toda probabilidad para integrar la muestra. 
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. 
Ejemplo: 
Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de selección de la muestra lo: siguientes: 
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo. 
• Poseer título de post-grado. 
• Haber ocupado un cargo directivo. 
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores. 
b.3) Muestreo por Cuotas:  se basa en la escogencia de los elementos en función de la población, de modo tal  que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica. 
Ejemplo: 
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 
Las técnicas de recolección de datos  son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. 
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. 


Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. 
Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.


Resumiendo tenemos que los instrumentos son:
/*.− Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
/*.− Es un mecanismo recopilador de datos.
/.− Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
/,− Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación.
/.− Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta.
Cómo deben ser las técnicas:
Válidas y confiables:
Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.
Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos.
Cómo aplicar estos instrumentos.
1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.
¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?
Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.
Técnicas para datos primarios La entrevista y sus variaciones
El cuestionario y sus variaciones
A estos fines de precisar el instrumento y de su clasificación, Lourdes Munch en Métodos y técnicas de investigación (56) establece la siguiente figura
Al respecto dice: La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista. La recopilación de la información se realiza mediante preguntas que midan los diversos indicadores que se han determinado en la operacionalización de los términos del problema o de las variables de la hipótesis (P 54) Es una técnica de investigación de campo que puede variar .
El cuestionario.
Es un formato redactado en forma de interrogatorio para obtener información acerca de las variables que se investigan, puede ser aplicado personalmente o por correo y en forma individual o colectiva y debe reflejar y estar relacionado con las variables y sus indicadores. La misma autora antes indicada anota los procedimientos para su elaboración:
Diseño de la muestra.
Preparación de un directorio para su aplicación
Diseño y aplicación de un cuestionario piloto
Preparación del cuestionario definitivo
Aplicación del cuestionario.
Tabulación.
Interpretación de los resultados
En cuanto al contenido anota lo siguiente:
Identificación o encabezado
Nombre del grupo que realiza la investigación
Identificación de la persona encuestada, edad, sexo, estado civil, escolaridad.
Objetivos del cuestionario
Explicar la importancia del cuestionario y lo que persigue
Instrucciones
Destacando la importancia de la veracidad de la respuesta, de que es confidencial y que se le agradece su colaboración respondiendo cada ítems y la forma como ha de hacerlo.


Diseño de las preguntas:
a).− Específicas y concretas.
b).− Evitar preguntas que sugieran respuestas
c).− Evitar doble pregunta en una sola.
Los cuestionarios pueden ser:

Abiertos: Cuando el interrogado contesta libremente, presentando la dificultad para tabularlas
Cerrados o dicotonómicos: son aquellos en que se responden con SI o NO o con una tercera alternativa, son fáciles de tabular.
La entrevista: Es una técnica mediante la cual una persona obtiene información directa de otra y puede clasificarse en: Dirigida o estructurada que se hace a través de un cuestionario
No estructurada: que puede ser: focalizada, libre o clínica
Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos
Una vez obtenida y recopilada la información nos abocamos de inmediato a su procesamiento, esto implica el cómo ordenar y presentar de la forma más lógica e inteligible los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que la variable refleje el peso específico de su magnitud, por cuanto el objetivo final es construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos de tal modo que se sinteticen sus valores y puedan, a partir de ellos, extraer enunciados teóricos Sabino Pag. 178, así los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos; se tabularan; se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose las medidas de tendencia central o cualquiera otra que sea necesaria.

El procesamiento de los datos no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis y se obtienen las conclusiones. Por lo tanto se trata de especificar el tratamiento que se dará a los datos, ver si se pueden clasificar, codificar y establecer categorías precisas con ellos Tamayo y Tamayo Op Cit Pag. 103 sobre el particular Lourdes Munich sostiene Consiste en determinar grupos, subgrupos, clases o categorías en las que puedan ser clasificadas las respuestas.

Actividad

A continuación se presenta un video, donde se explica de manera didáctica cuales son las partes del marco metodológico del traba de investigación.
1.Ver el video con atención
2.Realizar un esquema del posible Marco Metodológico del tema escogido
3. Compartirlo en el Foro de la clase


https://www.youtube.com/watch?v=v3M3B0hk-hg

                 FORO
   Compartir el esquema del 
   Marco Metodológico de tu 
     Tema de Investigación









http://tema-de-investigacion.48758.n8.nabble.com/COMPARTE-TU-ESQUEMA-DE-MARCO-METODOLOGICO-DE-TU-TEMA-DE-INVESTIGACION-f6.html


Actividad Evaluativa
Formular según la temática, el diseño de investigación, tipo de investigación y técnicas de recolección de datos, para su revisión y asesoría, y enviarla al Classrom de la clase.
Valor 15%


https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

👇       Bienvenidos a la  asignatura Seminario de Trabajo de Grado, en la misma en encontraras las herramientas metodológ...