martes, 27 de febrero de 2018

SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

馃憞

    




Bienvenidos a la  asignatura Seminario de Trabajo de Grado, en la misma en encontraras las herramientas metodol贸gicas necesarias para elaborar tu investigaci贸n. 

El prop贸sito de este seminario es que el participante elabore un proyecto de investigaci贸n, mediante la integraci贸n de los conocimientos espec铆ficos acerca de un tema de inter茅s y la aplicaci贸n de m茅todos de investigaci贸n cient铆fica. Se espera que el proyecto realizado durante la asignatura sea el proyecto que guiar谩 el trabajo de grado que el participante deber谩 presentar como requisito indispensable para la obtenci贸n del t铆tulo.    


Descripci贸n de la Asignatura

En esta asignatura se mostrara que para elaborar una tesis se debe y tiene que ser el resultado del trabajo individual de el estudiante, que ha concluido un programa que se dise帽o detalladamente, para obtener una calificaci贸n por el trabajo realizado. En el Trabajo de Grado se ponen de manifiesto las habilidades, conocimientos, investigaciones, y sobre todo el estudiante se vale los m茅todos y procedimientos establecidos para el culmino exitoso de la investigaci贸n.
La asignatura tendr谩 3 unidades de cr茅dito
Modalidad: Virtual

Objetivo General:

Formular a trav茅s de un dise帽o de investigaci贸n y unas estrategias metodol贸gicas un proyecto de trabajo de grado para resolver un problema relacionado con su competencia profesional y un contexto social.

Objetivos  Espec铆ficos: 

1. Describir el problema de investigaci贸n ubic谩ndoos en el contexto, metas y la justificaci贸n de su realizaci贸n.
2. Especificar el marco te贸rico que sustenta la investigaci贸n para contextualizar la interpretaci贸n de los datos obtenidos.

3. Organizar el marco metodol贸gico se帽alando el dise帽o de investigaci贸n seleccionado y las t茅cnicas y procedimientos que permitir谩n darle viabilidad a la investigaci贸n.
                                    
  1. Para la aprobaci贸n del curso es necesario entregar el producto de una investigaci贸n



馃憞

lunes, 26 de febrero de 2018

Iera Parte TEMA 1 Orientaciones Metodol贸gicas


          LA  IDEA DE INVESTIGACI脫N


Para realizar una investigaci贸n, el punto de partida es la generaci贸n de una idea. “Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habr谩 de investigarse” (Hern谩ndez, R., Fern谩ndez, C. y Baptista, P. (1997:2).




Qu茅 es la idea de investigaci贸n?

Es la conceptualizaci贸n basada en la reflexi贸n del investigador sobre alg煤n aspecto de la realidad que llama su atenci贸n y que a trav茅s del an谩lisis plantea una problem谩tica que cumple con caracter铆sticas que la hacen viable para el dise帽o de un protocolo de investigaci贸n.

En el caso del estudiante que se inicia en su formaci贸n como investigador, es importante que reconozca y valore que 茅l es el generador del conocimiento que inicia con la idea de la investigaci贸n, esto no es otra cosa que la observaci贸n y an谩lisis de su realidad, en su campo profesional.

Para el abordaje de la investigaci贸n despu茅s de tener la idea, es importante determinar el tema de investigaci贸n.


 Tema de investigaci贸n

Cervo y Bervian, ( 1991) Establecen al respecto que “Seleccionar un tema equivale a eliminar aquellos que, por razones plausibles deben ser evitados y fijarse en aqu茅l que merece prioridad” (p.50).

Criterios para la selecci贸n del Tema:

   El tema de investigaci贸n es cualquier tema que necesita mejores definiciones, mayor precisi贸n y claridad de la que ya existe sobre el mismo.

Hacer la selecci贸n en relaci贸n a un campo delimitado, dentro de la ciencia respectiva que trata el estudio.  Las razones que puede llevar al investigador a formular preguntas de investigaci贸n son de dos tipos: intelectuales, basadas simplemente en el deseo de conocer o comprender, pr谩cticas basadas en el deseo de conocer para hacer algo mejor o de manera m谩s eficaz.

Te贸rico o pr谩ctico, el tema debe corresponder al gusto del investigador adem谩s de proporcionarle experiencias de valor y contribuir al progreso de la ciencia. Debe evitar los temas f谩ciles y sin inter茅s.

Ser adecuado a la capacidad y a la formaci贸n del investigador.
Corresponder a las posibilidades de tiempo y de recursos econ贸micos.
Tomar en cuenta el material bibliogr谩fico, que se va a utilizar.

Necesidad de conocer los antecedentes del Tema de Investigaci贸n

Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, ayuda a no investigar lo que ya se investig贸.
Estructurar m谩s formalmente la idea de investigaci贸n.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordar谩 la idea de investigaci贸n.

Tamayo, M. (1987). Se帽ala que seleccionar el tema equivale a considerar  aspectos subjetivos de orden personal :
 • Inter茅s. 
• Entusiasmo.
  • Agrado por el tema
 • Capacidad para desarrollarlo.
 • Tiempo.
• Recursos.

Caracter铆sticas de un Tema de Investigaci贸n:

Claro, Original, Atractivo, Novedoso, Motivador,  De inter茅s social,  Con congruencia interna, De inter茅s y agrado para el investigador. 

Referencias a consultar

1.     Cervo, A. y Bervian, P.(1991). Metodolog铆a Cient铆fica. M茅xico: Mc. Graw Hill.
2.   Hern谩ndez, R., Fern谩ndez, C.,y Baptista,P. (1997). Metodolog铆a de la Investigaci贸n. M茅xico: Mc. Graw Hill. Soria, Oscar. (1989). C贸mo investigar. Gu铆a pr谩ctica para estudiantes. M茅xico: Universidad Aut贸noma de Guadalajara.

3.   Tamayo, M.(1987). El proceso de la investigaci贸n Cient铆fica. M茅xico: Limusa
馃憞

domingo, 25 de febrero de 2018

s谩bado, 24 de febrero de 2018

II Parte TEMA 1 Estrutura del Trabajo Especial de Grado



La investigaci贸n  se concibe como un proceso din谩mico, reflexivo, innovador, participativo y cr铆tico de creaci贸n cient铆fica, art铆stica y de reflexi贸n filos贸fica; propiciadora  del di谩logo de saberes y las transformaciones  requeridas por las realidades sociales que vive el pa铆s. En este sentido, la investigaci贸n se convierte en un proceso complejo e interdisciplinario, que debe dar prioridad a los temas y problemas locales, regionales y nacionales. 
Para ello durante el curso se dar谩n a conocer cuales son los elementos que componen al estudio para que pueda tener una orientaci贸n pertinente y exitosa.
En este primer tema abordaremos la estructura que debe poseer la investigaci贸n, como est谩n compuesto cada capitulo y las paginas preliminares.

Abordaje de la investigaci贸n

 Cap铆tulo I
-Planteamiento del problema   - ejemplos
- Interrogantes de la investigaci贸n – ejemplos
-Objetivos general y espec铆ficos – ejemplos
-Operacionalizaci贸n de variables – Ejemplo
_ Matriz metodol贸gica
Cap铆tulo II
         Marco te贸rico
-Antecedentes de la investigaci贸n
-Bases Te贸ricas
-Bases Legales (Si lo amerita)
 Arquitectura Metodol贸gica
Cap铆tulo III
         Marco Metodol贸gico
Dise帽os y tipos de Investigaci贸n
Descriptivo                   -de campo
Explicativo                   - proyecto factible
Exploratorio                -Documental
                                 - proyecto factible
    
Cap铆tulo IV
An谩lisis y presentaci贸n de resultados
         - interpretaci贸n y an谩lisis
         -Triangulaci贸n     
De campo (teor铆a, informantes, investigador)
         -Triangulaci贸n       Documental 
 (teor铆a, interpretaci贸n de la informaci贸n,   Investigador)
         Producto de la Investigaci贸n
                  -Hallazgos de la investigaci贸n
Cap铆tulo V
Conclusiones Y recomendaciones



A continuaci贸n se adjunto un v铆deo que muestra como est谩 estructurado un Trabajo de Grado.
1. Obs茅rvelo con detalle,  anote las dudas y anotalas en  los comentarios del Blog.
Estructura del Trabajo Especial de Grado

 https://www.youtube.com/watch?v=Dpwu2TB3A14 













 
        
       


Evaluaci贸n sumativa de reforzaiento   10%
Con base a al  video 
https://www.youtube.com/watch?v=Dpwu2TB3A14  y las lecturas de la estructura del Trabajo de Grado. Elaborar una presentaci贸n en power poin con las partes del trabajo de investigaci贸n, usando como ejemplo un tema de libre elecci贸n.  La cual deber谩 ser enviada al Clasrrom de la clase. https://classroom.google.com/u/0/h
1.https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/07/08/estructura-general-de-las-tesis-de-grado/

2.w2.ucab.edu.ve/tl_files/Escuela_com_social/Recursos/Teg/EstructuraTEG.pdf
3.https://es.slideshare.net/edisoncoimbra/estructura-de-la-tesis-13097763


馃憞

viernes, 23 de febrero de 2018

Iera Parte TEMA 2 Planteamiento del Problema



  PLANTEAMIENTO Y FORMULACI脫N DEL PROBLEMA

Es abordado en forma objetiva y precisa, para lo cual debe utilizarse un lenguaje claro y sencillo. Dentro del planteamiento del problema se debe indicar: 1) De manera general la contextualizaci贸n de  las variables  que se manejan en la investigaci贸n, una manera sencilla de ubicarlas es leyendo el titulo. 
El t铆tulo, desde diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada del informe de investigaci贸n, la tarjeta de presentaci贸n del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual.




El momento m谩s importante del dise帽o de una investigaci贸n es el planteamiento del problema, ya que sobre 茅l descansa la elaboraci贸n de los apartados subsecuentes del anteproyecto.
En t茅rminos conceptuales, plantear un problema: «…significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducci贸n… no significa de modo alguno simplificar el estudio cient铆fico de la realidad social.»”. (Rojas: 49).

En t茅rminos operativos, plantear un problema consiste en la exposici贸n l贸gica y articulada de los siguientes elementos: a) Contexto de la situaci贸n problem谩tica, b) Exposici贸n de los antecedentes del problema, c) Formulaci贸n, justificaci贸n y viabilidad del problema, d) El dise帽o de los objetivos y/o prop贸sitos.

En algunos casos se incluyen las hip贸tesis o supuestos, aunque el mejor momento para elaborarlas es posterior a la revisi贸n exhaustiva de literatura. Una vez elegido el tema de nuestro inter茅s para hacer una investigaci贸n, es necesario transformarlo en un problema de investigaci贸n. Para lograr lo anterior seguimos un proceso heur铆stico en donde reflexionamos sobre nuestros saberes y certezas iniciales y enriquecemos nuestra mirada gracias a un an谩lisis situacional y a la revisi贸n inicial de literatura; con estos elementos constituimos un campo 3 problem谩tico en el que reconocemos la complejidad del fen贸meno a estudiar y podemos plantear un problema de forma clara y consistente.

Ninguna investigaci贸n deber铆a desarrollarse sin que se haya hecho previamente un esfuerzo intelectual para definir sus l铆mites, objetivos, prop贸sitos y caracter铆sticas. Es necesario, antes de adentrarse a la investigaci贸n, realizar previamente un planteamiento que permita definir adecuadamente el 谩mbito de estudio, los conocimientos espec铆ficos que se desean adquirir y los formas en que los mismos podr谩n obtenerse y validarse. Para ello lo primero es cierta b煤squeda bibliogr谩fica, la obtenci贸n de datos de diverso tipo y el procesamiento y an谩lisis de los mismos

Seg煤n Tulio Ram铆rez (2004)

Es la fase que genera m谩s angustia, en tanto que, partiendo de una idea vaga y poco precisa, se ha de levantar un edificio de concreto fuerte y resistente, sin debilidades (por lo menos a la vista), de ideas, planteamientos te贸ricos, objetivos factibles de lograr, hip贸tesis bien argumentadas y estrategias metodol贸gicas atinadas que permitan, con la seguridad que da el pisar sobre terreno firme, abocarnos a la tarea de la investigaci贸n cient铆fica. (p. 35)




Para Carrera, V谩zquez y D铆az (2006) El proyecto de investigaci贸n tiene la misi贸n de anticipar el trabajo definitivo (p. 184) Este se elabora a partir de una idea y debe tener una organizaci贸n, para lograr esto es necesario elaborar un esquema de trabajo. A veces resulta dif铆cil su elaboraci贸n porque, por lo general, se parte de una idea imprecisa, algo confusa, basada, tal vez, en experiencias vagas sobre las que se debe construir el texto a investigar.

Es importante, entonces, responder a algunas preguntas orientadoras de la investigaci贸n. Para Alexis P茅rez (2002: 42) hay que responder a ciertas preguntas para poder darle
cuerpo del proyecto de investigaci贸n.

El Qu茅 Selecci贸n y Planteamiento del Problema
El D贸nde con Qui茅n y Cuando La Delimitaci贸n
El Por Qu茅 La Justificaci贸n
El Para Qu茅 Los Objetivos
El C贸mo Los Aspectos Metodol贸gicos

脕rbol del problema

Por lo general, para elaborar un 谩rbol de problemas se sigue este proceso:
a) Se identifica una situaci贸n problem谩tica de la realidad que deseamos transformar.
b) Se construye una primera versi贸n del 谩rbol de problemas con los s铆ntomas posibles que generan la situaci贸n problem谩tica.
c) Se identifican las causas directas, indirectas y estructurales.
d) Se interrelacionan las causas.
e) Se identifica el 谩mbito de gobernabilidad, es decir, se elige(n) la(s) causa(s) que se encuentran dentro de nuestras posibilidades reales de para conocer e intervenir en el problema.
f) Se problematiza y se redacta el problema de investigaci贸n a manera de pregunta.
    
Como elaborar el 脕rbol del Problema

1.      Analiza la situaci贸n: Si, sabes que hay una situaci贸n problem谩tica, pero anal铆zala. Qu茅 est谩 ocurriendo, por qu茅 est谩 ocurriendo y que esta desencadenando. Recolecta datos que te permitan entender la situaci贸n problem谩tica. Esto por s铆 solo ya te dar谩 gran cantidad de insumos para el siguiente paso.
2.      Identifica los principales problemas de la situaci贸n que has analizado: Cualquier t茅cnica para generar ideas te ser谩 煤til. Una lluvia de ideas en equipo definiendo por consenso cu谩l es el principal problema, suele ser una buena alternativa. Sin embargo, si el problema es mucho m谩s t茅cnico y requiere de muchos expertos y de discusiones, ya que es complejo diferenciar causas de efectos, prueba la matriz de Vester. Esta por s铆 sola te permitir谩 priorizar el problema principal, y te adelantar谩 algunos pasos al darte causas y efectos del problema principal.
3.      Determina los efectos y las causas del problema principal: Ya tienes el tronco del 谩rbol, ahora identifica las causas (ra铆ces) y los efectos o consecuencias (hojas o ramas). De nuevo mejor si se hace en equipo buscando llegar a un consenso. Si en el paso 2 elaboraste la matriz de Vester, ya tendr谩s este paso bastante claro.
4.      Dibuja el 谩rbol: Sencillo. Veremos c贸mo en el ejemplo m谩s adelante.
5.      Profundiza en las causas y efectos: Resolver el problema central ser谩 mucho m谩s f谩cil en la medida en que determines las causas y efectos ra铆z. Es decir, si ya determinaste una causa, ¿es posible que esta causa sea ocasionada por algo m谩s a su vez? Traza una l铆nea y profundiza tanto como te sea posible.




S铆ntomas
Causas
Pron贸stico
Control al Pronostico
Hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigaci贸n.



  
Hechos o situaciones que producen la existencia de los s铆ntomas identificados.

Situaciones que pueden generarse si se siguen presentando los s铆ntomas y causas identificados.
Acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las acciones identificadas, en los s铆ntomas, causas y pronostico.










¿Como escribir el Planteamiento del Problema? 
A pesar de las explicaciones que se dan al respecto, siempre resulta cuesta arriba comenzar a escribir, es por ello que se presenta a continuaci贸n, la “Ruta Sem谩ntica del Planteamiento del Problema” Esta no es m谩s que mostrar de manera gr谩fica, los “tips” que se han dado para el abordaje del problema de investigaci贸n:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto general
 (4 P谩rrafos)   (Definici贸n de las Variables del t铆tulo)

S铆ntomas del problema
(2 P谩rrafos)   (Describir los elementos que representa
La realidad encontrada)


Causas del problema
       (4 P谩rrafos)    (Que provoca los s铆ntomas)

Consecuencias del problema
 (2 P谩rrafos)   (Que pasar铆a de seguir la situaci贸n igual)


Control del Pron贸stico
(2 P谩rrafos)   (Lo que se pretende realizar para solucionar
o aportar a la problem谩tica plantada).



                      


Ejemplo de un Planteamiento del Problema




https://www.academia.edu/8842582/ANALISIS_DEL_PROBLEMA_S%C3%ADntomas_Causas_Pronostico_Control_al_pronostico_1


SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

馃憞       Bienvenidos a la  asignatura Seminario de Trabajo de Grado, en la misma en encontraras las herramientas metodol贸g...